Recomendados

miércoles, 22 de julio de 2009

MARTA HARNECKER y FEDERICO FUENTES

OBRA: "CONOCIENDO AL P-MAS"
Por MARTA HARNECKER y FEDERICO FUENTES
© Centro Internacional Miranda 2008
© Germinal (para la edición en Paraguay)
Título original: “EL P-MAS DE PARAGUAY, UN INSTRUMENTO POLÍTICO QUE NACE DEL ESTUDIANTADO”
Arandurã Editorial, Asunción-Paraguay 2008 - 205 páginas
**/**
Podrá obtener mayor información sobre el libro en:
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=1660
Consultas: info@portalguarani.com
**/**
CENTRO INTERNACIONAL MIRANDA
Residencias Anauco Suites, Pent House.
Parque Central, Final Av. Bolívar, Caracas-Venezuela
cimmartaharnecker@gmail.com
fred.fuentes@gmail.com
**/**
Germinal - Centro de Estudios y Educación Popular
Telefax (595 21) 373 242 (interno 20)
germinal@pyglobal.com
**/**
INTRODUCCIÓN
** Este libro habla de un grupo de jóvenes paraguayos que nació y vivió bajo la dictadura del general Stroessner -la más larga, desconocida y peculiar de América Latina-, y que, luego de incursionar en diversas fórmulas organizativas y cometer muchos errores políticos, influido de alguna manera por las tradiciones de izquierda todavía presentes en su accionar, decide crear su propia organización política.
** Pero antes de detenernos a examinar los antecedentes y el desarrollo de esta iniciativa política, nos pareció conveniente explicar el por qué de esa larga noche dictatorial y hablar de la situación económica que vivía el Paraguay en el momento en que Stroessner es derrocado.
** Hay que tener en cuenta que esa dictadura surge luego de la guerra del Chaco, una de las más cruentas guerras del continente, que costó alrededor de 100 mil vidas humanas a Paraguay y Bolivia, seguida de una guerra civil. Estas guerras no sólo dejaron al país ensangrentado, sino también destruido económicamente. Fue fácil entonces que Stroessner se presentara como «el salvador de la patria».
** El dictador no sólo contó con el apoyo de los cuarteles, tuvo también el apoyo de su partido, el Partido Colorado, la más grande organización partidista de ese país, con un voto duro, clientelar que lo legitimaba permanentemente.
** Bajo una fachada democrática -elecciones periódicas fraudulentas- desató una violenta represión contra la izquierda, provocando una masiva salida de sus cuadros del país.
** Aunque en la década de los 80 había comenzado a crecer un movimiento de contestación a la dictadura cuyos principales pilares eran el movimiento estudiantil y el movimiento sindical, Stroessner es derrocado no por una revolución popular, sino por un golpe de Estado palaciego que mantiene toda la estructura de poder heredada. Pero, sin duda, la caída de la dictadura, en 1989, crea una situación nueva. Por primera vez comienzan a aparecer grupos que cuestionan al gobierno y a todo el sistema sin temer ir presos, ser torturados o desaparecer. Esto genera una irrupción enorme de actores sociales que nunca antes en la historia de Paraguay había existido. Nacen nuevos movimientos como el Movimiento de Objeción de Conciencia, grupos de cristianos organizados, diferentes experiencias de participación en los barrios, y se fortalecen otros como el movimiento estudiantil secundario y el movimiento de los trabajadores organizados.
** Este auge de los movimientos populares se traduce en el triunfo electoral de Carlos Filizzola, un candidato levantado por el movimiento sindical. Éste gana en Asunción, la capital de la República en 1991, en las primeras elecciones municipales democráticas post dictadura.
** Sin embargo, el movimiento Asunción para Todos -que estuvo en el origen de esa candidatura-, en lugar de encontrarse con una izquierda que lo apoye, se encuentra con una izquierda que, luego de la desaparición del enemigo común, comienza a fragmentarse y es incapaz de entender el proceso que se está viviendo en el país, y particularmente en la capital de la República, porque éste no calza con sus esquemas reduccionistas clasistas. Cuando más se la necesitaba en la ciudad decide replegarse al campo, para realizar allí su acumulación política, y lo hace en el mismo momento en que los campesinos empiezan a abandonar en masa las zonas agrarias.
** Con la caída de Stroessner se produce una verdadera revolución en la economía del país. Se expande con fuerza el neoliberalismo en la producción y los servicios. La pequeña producción de autoconsumo y de algodón es desplazada por la producción capitalista a gran escala de la soya y de ganado para la exportación: Paraguay estaría produciendo alimentos para casi 30 veces su población, y en cinco años más producirá cuatro cabezas de ganado por habitante. Estos cambios en la agricultura obligan al campesinado paraguayo a desplazarse masivamente hacia las ciudades, creando bolsones de miseria de gran explosividad y conflictividad social, cuya única válvula de escape ha sido la emigración en masa fuera del país.
** Junto a esta realidad económica se da un hecho político: al no tener un horizonte político claro y al no contar con un instrumento político, los sindicalistas que llegan al gobierno municipal terminan siendo absorbidos por la máquina del Estado.
** Y es en este momento de descomposición del movimiento de los trabajadores cuando el movimiento secundarista irrumpe con más fuerza en el escenario político. A la cabeza de ese movimiento estaba un grupo de estudiantes llenos de buenas intenciones, pero con escasa preparación política.
** Se empiezan a crear grupos en los colegios y aparece el tema de los centros de estudiantes, pero lo que le da cuerpo al movimiento es la lucha por el boleto estudiantil, campaña que les permite articularse con otros sectores: maestros, padres, trabajadores, otros estudiantes. Sus luchas, los métodos de acción directa que usan en algunas ocasiones y el grado de movilización alcanzado, conmueven a la ciudad de Asunción y a otras ciudades del país a comienzos de los años 90.
** Al poco tiempo, varios de estos dirigentes terminan sus estudios secundarios y empiezan a buscar espacios donde seguir trabajando. Es entonces cuando surge la idea de la Casa de la Juventud, fundada por algunos dirigentes del Frente Estudiantil Secundario. Este espacio pretende servir de lugar de encuentro sociocultural para distintas expresiones de la juventud.
** Allí se reúnen jóvenes que no tienen un planteamiento político socialista, gente que se vincula por problemáticas muy puntuales: querer trabajar en una radio comunitaria, buscar formación, desear desarrollar actividades barriales. Dentro de esa gran variedad, hay un pequeño grupo que se reconoce de izquierda y empieza a generar cierta identidad como colectivo.
** Ya a finales de 1999 ese grupo toma contacto con el «Núcleo de Educación Popular 13 de Mayo», un grupo brasileño donde trabaja el sociólogo Mauro Iasi. Ese contacto produce una verdadera revolución teórica en ese colectivo. Lo flexibiliza enormemente, porque su filosofía era respetar el proceso de desarrollo de la conciencia de cada persona. Se comienza a dejar atrás el esfuerzo previo de tratar de generar en los jóvenes una identidad a través de esquemas preestablecidos impuestos desde arriba que no había funcionado -porque no motivaba- y se busca llegar con iniciativas diferentes de acuerdo al grado de conciencia. Si el cabello largo y los aretes eran las reivindicaciones más sentidas por los estudiantes que habían estado sometidos a la rígida disciplina dictatorial en los colegios, había que partir de ello para generar un primer grado de identidad, y a partir de esa identidad colectiva se podía generar otro tipo de identidad con otra gente, un tipo de identidad mayor.
** En este caminar surge la necesidad de crear un instrumento político. El problema es cómo integrar todos esos diferentes colectivos, que surgen en el espacio de la Casa de la juventud y afuera, que son diversos pero que tienen una cierta vinculación entre ellos. Surge así la idea de conformar un grupo de grupos que apuntala hacia un mismo horizonte, respetando las diferencias y donde la autonomía de cada sector sea bastante amplia.
** Cómo lo hacen, qué estructura conforman, por qué se definen más como un movimiento que como un partido, cómo se forman sus cuadros, cómo se financian; cuál es su relación con el resto de la izquierda; qué reflexiones y enseñanzas han realizado en torno al tema de la unidad, cuál ha sido su relación con el actual presidente de la República, qué esperan de su gobierno, son algunas de las preguntas que se responden en este libro testimonio sobre el P-MAS de Paraguay.

** Este trabajo es el fruto de una larga entrevista colectiva que realizáramos en Caracas, en diciembre de 2007, con algunos de sus dirigentes: Camilo Soares, secretario general del P-MAS; Ignacio González, de su Dirección Nacional y director del periódico «El Dedo en la Llaga»; María Rocío Casco, primera concejala socialista de la Municipalidad de Asunción (P-MAS); y Marcello Lachi, director del Centro de Estudios y Educación Popular «Germinal» y coordinador editorial de la revista paraguaya de estudios políticos contemporáneos «Novapolis». Este evento se realiza dentro de la línea de investigación «Instrumento político para el Siglo XXI», dirigido por mí en el Centro Internacional Miranda y en el que cuento con la estrecha colaboración del periodista argentino australiano, Federico Fuentes.
** Elegimos estudiar este partido a pesar de ser una organización política muy pequeña, por la peculiaridad de ser una iniciativa que parte de un grupo de estudiantes, que aunque comete errores que han sido comunes a muchas organizaciones de izquierda de nuestro continente, los supera creadoramente adoptando iniciativas que pueden ser inspiradoras para quienes están en la búsqueda de un instrumento político capaz de hacer frente a los nuevos desafíos que hoy se nos plantean en nuestro continente. Ustedes dirán si valió la pena este esfuerzo. MARTA HARNECKER, 21 de mayo 2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario