HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO
Obra de JOSÉ MANUEL SILVERO, LUIS GALEANO y DOMINGO RIVAROLA
COLECCIÓN
LA GRAN HISTORIA DEL PARAGUAY, 18
Editorial El Lector
Director Editorial: Pablo León Burián
Coordinador Editorial: Bernardo Neri Farina
Director de la Colección: Herib Caballero Campos
Diseño de portada: Celeste Prieto
Diseño Gráfico: César Peralta G.
Corrección: Nidia Campos
Portada: Alumnos del Colegio Nacional de la Capital a inicios del siglo XX.
Álbum Gráfico del Paraguay
Fotografías del Álbum Gráfico del Paraguay
Hecho el depósito que marca la Ley 1328/98
ISBN: 978-99953-1-089-9
El Lector I: 25 de Mayo y Antequera. Tel. 491 966
El Lector II: San Martín c/ Austria.
Tel. 610 639 - 614 258/9
Esta edición consta de 15 mil ejemplares
Asunción – Paraguay (149 páginas)
CONTENIDO - PRÓLOGO
PENSADORES PARAGUAYOS : ¿Pensamiento? / Originalidad y posibilidad Paraguay como utopía / Voltaire (1694-1778 ) y Peramás (1732-1793) / Nietzsche (1844-1900) / Positivismo / Positivismo en Latinoamérica Positivismo en el Paraguay Cecilio Báez (1862-1941) / Idealismo platónico y el ser paraguayo / Natalicio González (1897-1966) / El Yvy marane’y / La fe en el futuro / Anselmo Jover Peralta (1895-1970) / Filosofía e Historia / Juan Santiago Dávalos (1925-1973) - Lorenzo Livieres. Adriano Irala Burgos (1928-2003) / Ética y política / Secundino Núñez / Mario Ramos Reyes / Filosofía, Ciencia y Sociedad / Juan Andrés Cardozo / Fernando Tellechea Yampey / Justicia justa.
EL PENSAMIENTO SOCIAL HISTÓRICO PARAGUAYO : Introducción / Los aportes de los pensadores históricos / Procesos políticos / La democracia versus la dictadura Los partidos políticos / El estado / El nacionalismo / Procesos culturales / Identidad del/a paraguayo/a / La mujer guaraní, la mujer paraguaya y el feminismo / Procesos sociales / La cuestión social y la formación histórica de la nación paraguaya / La tierra y la cuestión agraria / El movimiento obrero / Proceso Urbano
UNA VISIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA : Introducción / La educación en la etapa colonial / Fracaso en la creación de una universidad / El Ethos Universitaria La República en formación: 1811-1865 / La Junta Superior Gubernativa La Dictadura Francista 1813 - 1840 / Período de Don Carlos Antonio López (1840-1862) / La guerra de la Triple Alianza / La postguerra (1870-1904) / Los avances en la educación / La creación de la primera universidad / La etapa liberal (1904-1936) / La universidad / Segmentación del sistema educativo / Balance del avance educativo durante la etapa liberal / Conformación de un sistema polarizado / Crisis liberal y la onda revolucionaria / La etapa autoritaria (1940-1989) / La presidencia de Estigarribia / La dictadura del Gral. Morínigo (1940-1947) / El legado strossnerista / El papel de la cooperación internacional / Democracia y Educación / La cuestión docente / La reforma de la educación superior / Autores
FUENTES CONSULTADAS
PRÓLOGO
En este volumen la Gran Historia del Paraguay, plantea un tema novedoso, la Historia del Pensamiento. Dicha temática se encuentra presente en diversas obras, pero en este volumen gracias al estudio de sus autores, se la encara desde la perspectiva de la Historia Intelectual que está siendo desarrollada en la historiografía contemporánea.
En la primera parte el Doctor JOSÉ MANUEL SILVERO se ocupa de analizar si realmente existe un pensamiento paraguayo para luego ir demostrando como el Paraguay se vinculó de alguna forma con importantes referentes del pensamiento universal. Además analiza al positivismo en el Paraguay y sus representantes, al igual que considera a Natalicio González como representante del idealismo platónico. Así mismo estudia el aporte de Eligio Ayala con sus Migraciones, el del muchas veces olvidado, Anselmo Jover Peralta, mente preclara y verdadero exponente del pensamiento socialista paraguayo. Entre los contemporáneos el autor analiza los aportes de Secundino Nuñez, Mario Ramos Reyes y Juan Andrés Cardozo.
En la segunda parte el Doctor LUIS GALEANO estudia el pensamiento social histórico paraguayo, con gran conocimiento el autor, permite al lector comprender el aporte de los principales pensadores del Paraguay sobre temas como la Democracia o la Dictadura, el estado, el nacionalismo, la identidad paraguaya entre otros. Con respecto a la identidad paraguaya sostiene el Dr. Galeano que "...es importante aclarar que, en la patria paraguaya, aunque ha sido uno de los más importantes, el nacionalismo épico no fue el único fundamento histórico de la mencionada identidad. Existieron otros factores que también la han cimentado y que, antes más que elementos de carácter estrictamente político o ideológico, comprendieron a valores y pautas más propiamente culturales...". En este sentido el argumento es sumamente interesante y contribuye a enriquecer la discusión sobre un tema capital en estos tiempos de la conmemoración del Bicentenario. El autor también analiza los procesos sociales como el problema de la tierra, el campesinado y el fenómeno urbano.
Por último en la tercera parte el Dr. DOMINGO RIVAROLA, nos proporciona su visión analítica y reflexiva sobre el pensamiento educativo en el Paraguay. En dichas páginas el
Dr. Rivarola aporta importantes puntos de vista sobre cómo ha evolucionado el pensamiento sobre la educación paraguaya, facilitando al lector comprender en su justa medida la riqueza de dichas ideas, de modo a que el mismo pueda sacar sus propias conclusiones.
Esta obra es novedosa y fundamental para comprender como han pensado los principales exponentes de la intelectualidad paraguaya temas y problemas que aún son actuales.
FUENTES CONSULTADAS
PENSADORES PARAGUAYOS
*. Ayala, Eligio. 1989 El Materialismo Histórico. Archivo del Liberalismo: Asunción.
*. Ayala, Eligio. 1996. Migraciones. El Lector: Asunción.
*. Báez, Cecilio. 1893 Ensayo sobre la libertad civil. Asunción: Imprenta de la Democracia.
*. Báez, Cecilio. Filosofía del Derecho. Imprenta Nacional: Asunción, 1929
*. Benítez, Justo Pastor. 1996. Formación social del pueblo paraguayo. El Lector: Asunción.
*. Benítez, justo Pastor. 1983 Influencia del Positivismo en el Paraguay. Ediciones NAPA: Asunción.
*. Beorlegui, Carlos. 2004. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad de Deusto: Bilbao
*. Brezzo, Liliana M. 2009. "¡La gran polémica continúa!" En, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/48832.
*. Caballero Campos, Herib. 2009. (Comp.) Antología del Pensamiento político y social paraguayo. Vol. I. Asunción, FONDEC.
*. Cáceres, Sergio. "La historia paraguaya bajo el análisis filosófico". Ponencia presentada en el IX Encuentro del Corredor de las ideas del Cono Sur. Enseñanzas de la independencia para los desafíos globales de hoy. Repensando el cambio para Nuestra América. 23 - 24 - 25 de Julio de 2008 Asunción, Paraguay
*. Cardozo, Juan Andrés. 1984 La razón como alternativa histórica. El Lector. Asunción.
*. Cardozo, Juan Andrés. 1988. El estado autoritario. El Lector.
*. Casanova, Julián. 1991. La historia social y los historiadores. ¿Cenicienta o princesa? Crítica: Barcelona.
*. Chávez, Osvaldo. 1958. Historia y Filosofía. Ediciones Nizza, Buenos Aires-Asunción.
*. Jalif de Bertranou, Clara Alicia. "La fenomenología y la filosofía existencial en Ecuador y Paraguay". Ponencia presentada en el IX Encuentro del Corredor de las ideas del Cono Sur. Enseñanzas de la independencia para los desafíos globales de hoy Repensando el cambio para Nuestra América. 23 - 24 - 25 de julio de 2008 Asunción, Paraguay. 23 - 24 - 25 de julio de 2008. Asunción, Paraguay
*. Clastres Pierre. 1978. La sociedad contra el estado. Barcelona: Monte Ávila.
*. Clastres Pierre. 1989. Crónica de los indios guayakí. Barcelona: Editorial Alta Fulla.
*. Clastres Pierre. 1993. La palabra Luminosa. Mitos y cantos sagrados de los guaraníes. Ediciones del Sol: Buenos Aires. Clastres Pierre. 1981 Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.
*. Clastres. Helena. 1993. La tierra sin mal. El profetismo tupí-guaraní. Buenos Aires: Editorial del Sol.
*. Dávalos, Juan Santiago. 1967. "Cecilio Báez como ideólogo", En, Revista Alcor (Asunción), Nº 42.
*. Dávalos, Juan Santiago 1967. "Ideología y cambio social" En, Revista Paraguaya de Sociología (Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos), No 8.
*. Dávalos, Juan Santiago y Livieres Banks, Lorenzo, .2006 "El problema de la historia del Paraguay", En Pensamiento paraguayo del Siglo XX, de González de Bosio, Beatriz y Devés-Valdés, Eduardo (comps.), Intercontinental, Asunción.
*. Dobrée, Patricio. 2009."Teorías de la modernización en el Paraguay de los años sesenta. El caso Dávalos". En, Apuntes de Antropología desde Paraguay. Febrero de 2009. Disponible en: http://antropylogia.wordpress.com/
*. G. de Bosio, Beatriz y Devés-Valdés, Eduardo. 2006. Pensamiento paraguayo del siglo XX. Asunción: Intercontinental.
*. González, Natalicio. 1998. El paraguayo y la lucha por su expresión. Cuadernos Republicanos, Asunción, 1998 González, Natalicio. 1998. Proceso y formación de la cultura paraguaya. El Lector: Asunción, 1998
*. González, Natalicio. 1935 El Paraguay eterno. Asunción: Guarania, 1935
*. González, Natalicio. 1983 El milagro americano. Asunción: Cuadernos Republicanos.
*. Gustavo, Bueno. 1999 "La esencia del pensamiento español". En, El Basilisco, Oviedo, nº 26.
*. Hegel, Guillermo Federico. 1955. Filosofía del Derecho. Claridad: Buenos Aires, 1955
*. Ingenieros, José. 1980 El hombre mediocre. Losada: Buenos Aires.
*. Irala Burgos, Adriano, "La epistemología de la historia en el Paraguay". En, Estudios Paraguayos, Revista de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Vols. XX y XXI, Nos 1-2
*. Jover Peralta, Anselmo. 1982. El Paraguay Revolucionario. Cuadernos Republicanos: Asunción.
*. Jover Peralta, Anselmo. "Condición de la mujer en el Paraguay". En, Vida Femenina. La Revista de la Mujer Inteligente. Buenos Aires, Año IX, Diciembre de 1941
*. Mellado, Luciana. 2006."El Modernismo y el Positivismo en el Ariel de José Rodó". En, Alpha. n.22.
*. Miguel de Unamuno. 1981 La vida literaria. Espasa Calpe: Madrid.
*. Morales, Gabriel. "De la «conciencia inauténtica» a la «conciencia histórica» latinoamericana. Apuntes para una historiología de nuestro ser histórico". En, Apuntes Filosóficos, dic. 2007, vol. 16, no. 31, p.089-114.
*. Nietzsche, Friederich. 1997. Mi hermana y yo. Madrid: EDAR
*. Núñez, Secundino. 2010 Sociedad y política. El Lector: Asunción.
*. Peña, Cristiam. "Filosofía jurídica en Cecilio Sáez: Una teoría del poder conciliada con la libertad civil". Ponencia presentada en el IX Encuentro del Corredor de las ideas del Cono Sur. Enseñanzas de la independencia para los desafíos globales de hoy Repensando el cambio para Nuestra América. 23 - 24 - 25 de Julio de 2008 Asunción, Paraguay. 23 - 24 - 25 de julio de 2008. Asunción, Paraguay
*. Picco, Sergio. 2009 "Sarubbi, un filósofo de hecho y derecho". En, Agnición. Octubre.
*. Ramírez, Juan Vicente. 1959. Disertaciones filosóficas. Universidad Nacional de Asunción: Buenos Aires.
*. Ramos, Jorge Abelardo. 1968. Historia de la nación latinoamericana. Ediciones A. Peña Lillo: Buenos Aires. Ramos-Reyes, Mario. 2009. La república corno tarea ética. ADEC: Asunción.
*. Ramos-Reyes, Mario. 2005. Ética y filosofía. Ensayos dispersos. CEADUC: Asunción.
*. Ramos-Reyes, Mario. 2006. "La ley como sirvienta de la política: el caso paraguayo". Ponencia presentada en el Seminario en Latinoamérica de teoría constitucional y política. SELA 2006. Universidad de Palermo. Facultad de Derecho.
*. Rivarola Matto, Juan Bautista. 1983 Reflexión sobre la violencia. NAPA: Asunción.
*. Rivarola Matto, Juan Bautista. 1990. Qué es la libertad. El Lector: Asunción.
*. Sarmiento, Domingo Faustino. 1991. Facundo: Civilización o Barbarie. Porrúa: México.
*. Sarubbi, Vicente. 1995. Un sistema de educación superior para el Paraguay democrático. UCA: Asunción.
*. Sarubbi, Vicente. 1983. La metafísica en la obra crítica de Inmanuel Kant (1724-1804). Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción. Tesis de doctorado. Asunción.
*. Sarubbi, Vicente. "El oficio de filósofo.". En Correo Semanal. Diario última Hora. Asunción, 20 de junio de 1998 Tellechea Yampey, Fernando. 1996. La filosofía como reflexión sobre el hombre y la ciencia. Imprenta Salesiana: Asunción.
*. Tellechea Yampey, Fernando. 1986. "El concepto de libertad de Heidegger". En Estudios paraguayos. Asunción v. 14 nº 1-2.
*. Tudela, Antonio y Benítez, Jorge (Comps.). 2006. Pensar en Latinoamérica. Asunción: Jakembó.
*. Valls Plana, Ramón. 2003. Ética para la bioética y a ratos para la política. Gedisa: Barcelona.
*. Voltaire. 1999. Cándido. Unidad Editorial: Madrid.
PENSAMIENTO SOCIAL HISTÓRICO PARAGUAYO
*. Ayala, Eligio, 1941. Migraciones, Santiago de Chile.
*. Báez, Cecilio, 1983. Ensayo sobre la Libertad Civil, Imprenta la Democracia, Asunción.
*. Barret, Rafael, 1978. El dolor paraguayo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, Venezuela.
*. Benítez, Justo P, 1932. Ensayo sobre el liberalismo paraguayo, Asunción.
*. Benítez, Justo Pastor, 1938, Ensayo sobre el liberalismo paraguayo, Archivo del Liberalismo, Asunción (publicado en La Democracia,)
*. Bosio G. Beatriz de, y Eduardo Devés-Valdéz (Comp.), 2006. Pensamiento Paraguayo del Siglo XX, Corredor de las Ideas del Cono Sur/Intercontinental Editorial, Asunción.
*. Caballero Campos, Herib. 2009; Antología del Pensamiento Político y Social Paraguayo, FONDEC, Asunción.
*. Cardozo, Ramón I., El ideal en la educación, Folletín No. 4 La Nueva Enseñanza, Asunción.
*. Creydt, Oscar, 1928. Formación Histórica de la Nación Paraguaya, Servilibro, Asunción, 2007.
*. Corvalán, Virginia, 1925, La causa de la mujer paraguaya, Imprenta Sudamericana, Asunción.
*. Dávalos, Serafina, Discurso presentado en la Clausura del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina.
*. Domínguez, Manuel, 1946. El alma de la raza, Editorial Ayacucho, Buenos Aires.
*. Galeano, L. A., 2002. La sociedad dislocada, CPES, Asunción.
*. Galeano, L. A., 2009. La Hegemonía de un Estado Débil, CPES, Asunción.
*. Gaona, Francisco, 1967. Introducción a la Historia Gremial y Social del Paraguay, Editorial Arandurã, Asunción-Buenos Aires.
*. Garay, Blas, 1897. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús de Nicolás del Techo, Librería y Casa Editorial de A. Uribe y Cia., Madrid.
*. Garay, Blas, 1984. Paraguay 1988, Araverá, Asunción.
*. González, Natalicio, La ideología americana, Editorial Cuadernos Republicanos, Asunción.
*. Jover Peralta, Anselmo., Diciembre de 1941. Condición de la Mujer en el Paraguay, Vida Femenina, La Revista de la Mujer Inteligente, Buenos Aires, Año IX, No. 96.
*. Laclau, Ernesto, 1996. Emancipación y diferencia, Ariel, Buenos Aires.
*. Moreno, Fulgencio R., 1926. La ciudad de la Asunción, Librería J. Suárez, Buenos Aires.
*. O'Leary Juan E., 1982. Prosa Polémica, NAPA, Asunción.
*. Pastore, Carlos, 1949. La lucha por la tierra en el Paraguay, Editorial Antequera, Montevideo.
*. Solari, Aldo, y otros, 1976. Teoría, acción social y desarrollo en América Latina, E. Siglo XXI, México.
*. Stefanich, Juan, 20.10.1930. Conferencia pronunciada en el Colegio Nacional de Asunción, en 1930 (Diario La Nación, Asunción,)
*. Weber, Max, 1969. Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
UNA VISIÓN A LA EDUCACIÓN PARAGUAYA
*. Ayala Queirolo, Víctor. Historia de la cultura en el Paraguay. Asunción: Imprenta Zamphiropólos. 1966.
*. Benítez, Luís G. "Etapas de la educación paraguaya". Asunción: 1967.
*. Benítez justo Pastor. "Proyecto de reforma de la enseñanza secundaria. En: EL LIBERAL, 31 de enero de 1931.
*. Bordenave, Enrique. "La legislación paraguaya sobre educación de 1869 a 1946". En: Estudios Paraguayos, Vol. II, No. 1. 1974.
*. Caballero Campos, Herib. "Antología del pensamiento pedagógico paraguayo. Convenio Andrés Bello". Asunción: Facultad de Filosofía UNA. Enero-Agosto. 2007
*. Cardozo, Efraím Apuntes de la historia cultural del Paraguay. Asunción: Biblioteca Estudios Paraguayos, Vol. XI. Cardozo, Efraím Paraguay independiente. Asunción: Carlos Schauman Editor. 1987.
*. Cardozo, Ramón I. Por la educación común. Asunción: Imprenta Nacional 1928.
*. Caroni, Carlos. "Longitud, latitud y dinámica del movimiento febrerista". Buenos Aires. Editorial Tupá. (sf).
*. Cavarozzi, Marcelo; Manuel Antonio Garretón y Otros. "Comentarios a la transición paraguaya". En: Revista Paraguaya de Sociología, Año 45, No. 131/132, julio-diciembre 2008
*. Di Tella, Torcuato. El modelo político paraguayo. Raíces y perspectivas. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, Instituto Torcuato Di Tella-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Agosto 2003.
*. Duarte, Fortunato y Germán Kratochwill. "Paraguay: la cooperación internacional en educación". Asunción: CEPADES/CPES/IIK. Programa Paraguayo-Alemán de Educación y Desarrollo. Abril 1978.
*. Fernández Estigarribia, José Félix y José Luís Simón G. La sociedad internacional y el estado autoritario del Paraguay. Asunción: Editorial Araverá, 12 de mayo de 1987.
*. Flecha, Víctor Jacinto y Carlos Martín. Historia de la transición Pasado y futuro de la democracia en Paraguay. Asunción: Ultima Hora, 1994.
*. Franco, Manuel. Memoria del Colegio Nacional de la Capital. Asunción: Abril de 1904.
*. Horak, Carmen Quintana de. Educación escolar en el Paraguay. Apuntes para una historia. Asunción: Octubre, 1994.
*. Jover Peralta, Anselmo. El Paraguay revolucionario. Significación histórica de la revolución de febrero. Buenos Aires: Editorial Tupá, 20 de diciembre 1946.
*. Palau, Tomás. "Transición a la democracia y hegemonía militar en el Paraguay". En: Revista Paraguaya de Sociología. Año 45, No. 131/132, julio-diciembre 2008.
*. Pampliega, Amancio. Fusil al hombro. Asunción: (2da edición). NAPA No. 22. Agosto 1982.
*. Paraguay. Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). "Informe sobre la situación de la educación paraguaya". Asunción: Diciembre de 1998.
*. Paraguay. Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). Reforma educativa. Compromiso de todos Informe de Avance del Consejo Asesor de la *. Reforma Educativa. Asunción: Fundación en Alianza. Marzo de 2002.
*. Paraguay. Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). Situación y perspectivas de la educación paraguaya. Análisis prospectivo y acciones prioritarias para el bienio 2006/200 7. Asunción: CONEC, 10 de diciembre de 2005.
*. Paraguay. Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). Consejo de Universidades, MEC. Proyecto sustitutivo de la ley No. 2529 de Universidades. Resumen Esquematizado. Asunción: Agosto de 2007.
*. Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura MEC; CONEC. Avances de la reforma educativa La educación media 2001/2007. Tomo I Asunción: Julio 2008.
*. Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura MEC; CONEC. Avances de la reforma educativa La educación media 2001/2007. Tomo III. Asunción: Diciembre 2009.
*. Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Educación para todos. Evaluación año 2000. Informe de Paraguay. Asunción: Abril de 2000.
*. Paraguay. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Los Congresos Educativas de la Reforma de la Educación Paraguaya. Asunción: Mayo de 2000.
*. Paraguay. Presidencia de la República. Mensajes y Discursos del General Alfredo Stroessner VI. Asunción: Imprenta Nacional 1960.
*. Riquelme, Marcial Antonio. "Desde el stronismo hacia la transición: el papel del autor militar". En: Revista Paraguaya de Sociología, Año 45, No. 131/132, julio-diciembre de 2008. p.43-73.
*. Rivarola, Domingo M. Educación y desarrollo en el Paraguay. La enseñanza básica. Buenos Aires: UNESCO-CEPAL-PNUD, 1977.
*. Rivarola, Domingo M. "Estado y educación superior: su evolución histórica". En: Revista Paraguaya de Sociología, Año 16, No. 46 setiembre-diciembre de 1979.
*. Rivarola, Domingo M. "Evaluación del proyecto principal de educación: el caso Paraguay". Asunción: Diciembre de 1999.
*. Rivarola, Domingo M. La educación superior universitaria en el Paraguay. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura-IESALC-UNESCO- Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC). Noviembre 2003.
*. Rivarola, Domingo M. "Notas en torno a la reforma de la educación superior."Asunción: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO/Paraguay). Febrero 20 de 2010.
*. Rivarola, Domingo M.; Marcelo Carozzini y Manuel Antonio Garretón. Militares y políticas en una transición atípica. Buenos Aires: Abril de 1991.
*. Speratti, Juan. Historia de la educación pública en el Paraguay 1811-1932. Asunción: 1979.
*. UNESCO-OREAL. "Balance de los últimos años de la educación en América latina y el Caribe y Prospectiva Hacia las primeras décadas del siglo XXI. Santiago de Chile. Agosto de 1999.
*. Universidad Nacional de Asunción (UNA). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989). Volumen I (1889-1915). Asunción: 1990.
*. Universidad Nacional de Asunción (UNA). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989). Volumen II (1915-1989). Asunción: 1990.
*. Uzcategui, Emilio "Panorama de la educación paraguaya". Asunción: Imprenta Nacional. 1959.
*. Velásquez, Rafael Eladio. Breve historia de la cultura en el Paraguay Asunción: El Gráfico. 1982.
ARTÍCULOS SOBRE EL LIBRO EN EL DIARIO ABC COLOR:
LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO
“HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO”, DE JOSÉ MANUEL SILVERO, LUIS GALEANO Y DOMINGO RIVAROLA, es el libro que se pondrá a disposición del público el próximo domingo, con el ejemplar de ABC Color. Esta obra será la número 18 de la Colección La Gran Historia del Paraguay, editada por El Lector y que está llegando a su final, teniendo en cuenta que son 20 en total los textos a ser publicados.
A continuación exponemos un extracto del libro referente al idealismo platónico y el ser paraguayo, en el pensamiento de Natalicio González.
“Para comprender a cabalidad el pensamiento de Natalicio González, quizá sea necesario advertir la clara influencia platónica en la construcción de sus ideas, por ello, basta con hojear con detenimiento su libro El paraguayo y la lucha por su expresión, texto que de manera breve analizamos a continuación.
El discurso de nuestro autor, de alguna forma, debemos enlazarlo con la idea de arquetipo, puesto que insinúa la existencia de una imagen innata común a todos los paraguayos.
En Platón lo arquetípico sería algo así como los modelos eternos de las cosas que establecen un vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia. Ajenos a la experiencia, los arquetipos funcionan como patrones de conducta cuando el individuo necesita resolver su problemática vital y carece de imágenes propias.
El platonismo influenció de manera decisiva sobre el cristianismo, posibilitando la incorporación del concepto gracias al genio de San Agustín. Vale recordar el interés de González por el platonismo y en especial por las ideas del pensador de Hipona, materializado en el texto La idea del tiempo en San Agustín.
Para González, “el hombre se autorrealiza incesantemente, en una marcha sin pausa hacia el ser íntegro que nunca logra la expresión perfecta y cabal”. Parafraseando a Platón, afirma que el hombre es una Idea que existe en sí.
Entonces, a partir de esta postura, nuestro pensador sostiene que “en el ámbito de una nación, los individuos se suceden con ritmo y movimiento de ola, pero subsiste la Idea que esa colectividad pretende corporizar, la Idea de aquello que se denomina paraguayo” (…).
La idea busca revelarse -dice González- asumiendo una imagen cada vez más aproximada a la esencia inmutable, al arquetipo imperecedero.
¿De qué esencia inmutable está hablando nuestro pensador? ¿Acaso hay un Topos Uranos donde mora el ser nacional?
Al parecer González conocía esa Idea, que por cierto podría estar basada en un pasado glorioso que nos haría partícipes de una estirpe gloriosa. Por ello, todo aquel que atente contra ese ayer magnificente irremediablemente atentaría contra su propio ser. “El valor-objeto puede cambiar de forma y dueño sin pervertirse, pero el hombre que traiciona su esencia, que se alza contra la Idea que le da nombre, corrompe su decoro y se deshace en podre”, sentencia González.No obstante, nuestro pensador, gran conocedor -y crítico- de la filosofía kantiana, asume la advertencia del filósofo de Konigsberg.
2 de Agosto de 2010
Fuente: LIBRO SOBRE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO PARAGUAYO – Edición digital: www.abc.com.py
AUTORES ANALIZAN PENSAMIENTO PARAGUAYO DE NUESTRA HISTORIA - JOSE MANUEL SILVERO, LUIS GALEANO Y DOMINGO RIVAROLA
Tres destacados intelectuales de nuestro medio, Juan Manuel Silvero, Luis Galeano y Domingo Rivarola, son los autores del próximo libro componente de La Gran Historia del Paraguay. La obra se titula “Historia del pensamiento paraguayo” y es un recorrido a lo largo de la memoria nacional para rescatar a los más influyentes pensadores de nuestra trayectoria como nación.
En la primera parte del libro, el doctor José Manuel Silvero se ocupa de analizar si realmente existe un pensamiento paraguayo para luego ir demostrando cómo el Paraguay se vinculó de alguna forma con importantes referentes del pensamiento universal. Además analiza el positivismo en el Paraguay y sus representantes, al igual que considera a Natalicio González como representante del idealismo platónico. Asimismo, estudia el aporte de Eligio Ayala con su obra “Migraciones”, y el de Anselmo Jover Peralta, exponente del pensamiento socialista paraguayo.
José Manuel Silvero Arévalos nació San Juan Nepomuceno, en el año 1975. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo, España, socio fundador de la Sociedad Internacional de Filosofía-Intersophia y del Centro Paraguayo de Bioética-CPB. Miembro del Consejo de Redacción de las revistas españolas de filosofía El Catoblepas y Brucheiom. Es además profesor invitado en la Maestría de Ciencias de la Información de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente se desempeña como Docente Investigador de Tiempo Completo de Dedicación Exclusiva a la Universidad Nacional de Asunción en la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica.
A continuación, se expone un análisis que hace el doctor Silvero sobre la obra más célebre de Eligio Ayala: “Migraciones”, libro escrito en 1915 pero de gran actualidad.
“Este ensayo lo ha escrito Eligio Ayala para ordenar, sistematizar y desenvolver las reflexiones que me había sugerido uno de los más importantes problemas sociales del Paraguay”.
Como pensador y conocedor de los recovecos de la política, constantemente ironiza y con certero tiro fija sus dardos en el quehacer perverso de la clase a la que había pertenecido.
En el Paraguay, “el poder político, el Poder Ejecutivo, la administración, los puestos públicos y sus sueldos son el fin predilecto de los partidos”. En cuanto a la tan misteriosa como escasa vocación política, dice: “Se ingresa en la política, en los partidos políticos, para adquirir puestos públicos, para distinguirse, divertirse y ganar plata”. Al desvirtuarse el fin de la política, la administración responsable muta en remedo y pálida imagen de los fines supremos del Estado de derecho.
“De ahí el oneroso y estéril estatismo, el parasitismo peor que una plaga en el Paraguay. Primer zarpazo a la economía nacional”.
Ayala es contundente a la hora de adjudicar razones y encontrar las causas de la migración. En el Capítulo VII de Migraciones trata las causas de las mismas desde la óptica de la economía. Afirma sin complejos que “una de las causas internas de la despoblación rural es el desequilibrio de la economía rural”; desequilibrio que obedece al crecimiento desproporcionado de la ganadería sin el complemento de las industrias derivadas de ella.
En otro apartado el autor, con su punzante pluma, de nuevo ataca a la clase política diciendo que “en el Paraguay no existe todavía ninguna actividad industrial. La única industria nacional es la política, pero ella es destructiva, no productiva”.
Política destructiva que no ha podido vislumbrar, comprender, que no basta con incorporar a las instituciones la idea de libertad en el Estado y contra el Estado. No fueron suficientes la retórica y la formulación teórica de la organización económica.
El problema es que “no fincaron en la conciencia pública”, no se operativizaron, quedando en potencia y sin actualizarse.
Ramiro Domínguez dice: “Aquí el escalpelo crítico del autor parece herir más a fondo las pústulas de una realidad social que se vestía de modernidad en un esquema mimético, pero sin haber alcanzado los estadios de una aprehensión colectiva y consciente de un Estado de derecho”.
Con relación a la baja productividad y los altos costos de la burocracia estatal, Ayala advierte cuanto sigue: “Todos los productos industriales, todos los objetos manufacturados son importados. Se importa, además, una cantidad prodigiosa de bebidas alcohólicas. El paraguayo trabaja poco, pero bebe mucho. A este consumo se agregan gastos improductivos enormes de la administración pública. La burocracia, la politiquería absorben sumas colosales, estérilmente descuentan una gran parte de nuestra enfermiza producción”.
3 de Agosto de 2010
Fuente: AUTORES ANALIZAN PENSAMIENTO PARAGUAYO DE NUESTRA HISTORIA – Edición digital: www.abc.com.py
DEBEN CREAR CÁTEDRA “PENSAMIENTO PARAGUAYO” EN NUESTRA UNIVERSIDAD
El libro en general se divide en tres partes, cada una de las cuales está escrita, respectivamente, por José Manuel Silvero, Luis Galeano y Domingo Rivarola.
En la primera parte, el doctor Silvero analiza si realmente existe un pensamiento paraguayo para luego demostrar cómo el Paraguay se vinculó de alguna forma con importantes referentes del pensamiento universal. En la segunda parte, el doctor Galeano estudia el pensamiento social histórico paraguayo, y, por último, el doctor Rivarola brinda su visión analítica y reflexiva sobre el pensamiento educativo en el Paraguay.
José Manuel Silvero, doctor en Filosofía por la Universidad de Oviedo, España, socio fundador de la Sociedad Internacional de Filosofía-Intersophia y del Centro Paraguayo de Bioética, señala en esta entrevista que será importante que en la universidad exista una cátedra sobre el pensamiento paraguayo.
–¿Qué importancia tiene el pensamiento paraguayo en los albores del Bicentenario?
–Mucha. Si somos capaces de advertir que hombres y mujeres de este país reflexionaron con herramientas racionales y con criterios bien fundados, podemos asumir el compromiso y la necesidad de seguir por esa senda tan necesaria como poco estimada. Lo menos que podemos hacer es instituir la cátedra de pensamiento paraguayo en nuestras facultades de humanidades.
–¿A qué obedece el ninguneo a nuestros pensadores?
–Leer las ideas de Natalicio, Báez o Irala Burgos no redituaba ningún plus de dignidad tanto para el estudiante como para el profesional docente. Perseguir ideas y conceptos de los filósofos europeos es importante e imprescindible, pero abocarse a la tarea de estudiar y reivindicar ideas de los nuestros, vergonzoso. Quisimos ser como los otros para ser nosotros mismos. Estudiamos natación por correo, entonces, las pequeñas olas siempre representan grandes amenazas.
–¿El positivismo de Cecilio Báez posibilitó una camada de intelectuales brillantes?
–Correcto. El espectro de la Escuela Normal de Paraná iluminó nuestro país por un buen tiempo. Sin embargo, los efectos colaterales fueron muy dañinos y todavía siguen vigentes. La persecución a la Lengua Guaraní no se entiende fuera de este contexto. En el libro comento la postura eugenésica de José Ingenieros y la noción de “mediocre” que administraba el pensador, término muy cercano al de “imbécil” de Cecilio Báez.
MEDIOCRES E IMBÉCILES
–¿Quiénes son los mediocres y los imbéciles?
–Para Ingenieros “mediocre” es todo proyecto que conecte con el pasado histórico colonial y el linaje aborigen. Exalta los modelos culturales extranjeros, específicamente europeos. Inclusive maneja la noción de raza superior.
Cecilio Báez no ha sido tan duro. No obstante, en el famoso debate con O’Leary, Báez confiaba a la nueva generación reparar lo perdido e instaba a que, por medio de la educación, el trabajo, por la práctica de la libertad, por el concurso del elemento extranjero, pero principalmente por la educación, dejara de ser un rebaño humano.
–Hay una larga lista de pensadores que usted analiza y critica. Algunos de ellos son contemporáneos, ¿no le parece descortés poner en duda la reflexión y el aporte de los mismos?
–Descortés sería no criticar. La filosofía se mueve gracias a la reflexión y a la crítica. El “silencio místico” no es una opción válida.
El hecho de que contraponga de manera breve y sucinta criterios a los planteamientos de Secundino Núñez o de Juan Andrés Cardozo, no implica más que un fluir de la discusión en la seguridad de que todo planteamiento es siempre provisorio e incompleto.
4 de Agosto de 2010
Fuente: DEBEN CREAR CÁTEDRA “PENSAMIENTO PARAGUAYO” EN NUESTRA UNIVERSIDAD – Edición digital: www.abc.com.py
EL PENSAMIENTO SOCIAL HISTÓRICO PARAGUAYO, DE ACUERDO A GALEANO
Sin lugar a dudas, la Colección La Gran Historia del Paraguay marcará de manera singular la historiografía nacional. Su aporte al conocimiento de nuestra realidad es de gran importancia, más aún tratándose de una serie que llega a miles de lectores muchos de los cuales no podrían abonar el precio que costaría la misma, si no fuera porque los costos están minimizados por la masividad de la publicación, gracias a la alianza estratégica entre la Editorial El Lector y el diario ABC Color.
La Colección está llegando al momento culminante de su cierre. El próximo domingo se publicará el libro número 18, “Historia del pensamiento paraguayo”, obra conjunta de José Manuel Silvero, Luis Galeano y Domingo Rivarola.
En el capítulo que le corresponde desarrollar en este libro, el doctor Luis Galeano habla de los aportes de los pensadores históricos.
Galeano es doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid y máster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Santiago de Chile. Ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción, actualmente es profesor de la Universidad Católica y de la Universidad Nacional de Asunción.
Fue director y actualmente se desempeña como investigador del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. Es asesor en Política Social y de Lucha contra la Pobreza. Ha realizado estudios y ensayos sobre la realidad social y política del Paraguay y de América Latina, que fueron publicados en artículos en revistas nacionales y extranjeras, o en forma de libros. Sus últimos libros son: “La Sociedad Dislocada”, CPES, Asunción, 2002, y “La Hegemonía de un Estado Débil” CPES, Asunción, 2009.
He aquí un extracto respecto a los pensadores históricos paraguayos, según Galeano.
“Aunque durante el período 1870-1950 se concretaron fases y coyunturas históricas relativamente singulares y que en sí incidieron en los contenidos de las obras, en su transcurso tuvieron lugar determinados factores históricos que, más allá de esas diferencias, marcaron los principales alcances del pensamiento social elaborado.
Al respecto, debe resaltarse que la mayoría de los pensadores más destacados estuvo integrada por intelectuales que se formaron en la Universidad Nacional, que se creó con posterioridad a la mencionada contienda militar (en 1889), y casi todos ellos en la Facultad de Derecho.
Por cierto, este perfil histórico no fue exclusivo del caso paraguayo. También en otros países latinoamericanos se ha constatado dicho antecedente histórico. En ese sentido, se ha señalado que, en la región, la mayoría de los pensadores se formaron en las universidades y, dentro de ellas, casi siempre en las facultades de derecho, “lo cual nada tiene de casual si se piensa que las funciones de esas facultades no se reducían a formar juristas, sino también los grupos dirigentes del país”.
Otro de los rasgos comunes que caracterizó a las obras elaboradas consistió en la modalidad y el estilo a través de los cuales fueron concebidos y difundidos los pensamientos en ellas contenidos.
Al respecto, se puntualiza que, salvo determinadas excepciones, los estudios han sido encarados mediante la forma del ensayo. Por cierto, el ensayo es un método de razonamiento y un género literario que no resulta fácil definirlo con precisión. No obstante, cabe sostener que suele recurrirse al mismo cuando no se cuenta con los conocimientos científicos adecuados, o suficientes, sobre la realidad histórica y social acerca de la cual se pretende reflexionar, y el propósito consiste en intentar desentrañar las profundidades y entrever los caminos que conduzcan al cambio de esa realidad.
Finalmente, debe señalarse que la atención y el esfuerzo intelectual de los pensadores se verificaron a partir de los procesos, o los problemas, históricos que tuvieron mayor vigencia.
5 de Agosto de 2010
Fuente: EL PENSAMIENTO SOCIAL HISTÓRICO PARAGUAYO, DE ACUERDO A GALEANO – Edición digital: www.abc.com.py
PENSAMIENTO CRÍTICO ES UN RASGO FUNDAMENTAL EN NUESTRA HISTORIA
En opinión del doctor Luis Galeano, la apertura conceptual y la recurrencia al pensamiento crítico han sido rasgos fundamentales en el pensamiento histórico social paraguayo. Así lo explica en una entrevista mantenida con nuestro diario.
Luis Galeano, junto con José Manuel Silvero y Domingo Rivarola, es autor del libro “Historia del pensamiento paraguayo”, que se publica hoy con el ejemplar de ABC Color, en el marco de la Colección La Gran Historia del Paraguay, de la Editorial El Lector.
He aquí la entrevista con Galeano, quien es doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid y máster en Ciencias Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Santiago de Chile. El señalado intelectual posee una amplia y prestigiosa trayectoria en nuestro medio y en el exterior.
–¿Cuál es la característica principal del pensamiento histórico social paraguayo?
–Una de las principales características del Pensamiento Histórico Social Paraguayo, desarrollado desde fines del Siglo XIX hasta la finalización de la primera mitad del Siglo XX, ha consistido en su fundamentación en criterios científicos e ideológicos relativamente abiertos y pluralistas. Existieron posicionamientos dogmáticos, ideológicamente rígidos. Pero pese a esas limitaciones, la apertura conceptual y la recurrencia al pensamiento crítico, han sido, en nuestra opinión, sus rasgos fundamentales.
–¿Cuáles han sido los temas más importantes que se han discutido?
–En el ámbito de los procesos políticos, un tema central fue el análisis de la construcción histórica de la democracia en el Paraguay. Otro asunto discutido se refirió al papel de los partidos políticos tradicionales: el Liberal y el Colorado. En el ámbito de la cultura, los temas giraron en torno a las incidencias de determinados valores y pautas, asumidos por los grupos y las clases sociales, en la construcción de la identidad nacional. Otro debate se vinculó al papel de la mujer en la sociedad nacional. En lo atinente a los problemas sociales, las reflexiones apuntaron a los sectores mayoritarios del país: campesinos y obreros. Un rico análisis histórico social se dio sobre la distribución y tenencia de la tierra, enfatizando en los conflictos generados por dichos factores. Asimismo, fue analizada la problemática urbana, relacionándola con el mundo rural nacional y la articulación del país con el extranjero.
–En cuanto al nacionalismo, su discusión sigue aún vigente. ¿Qué provoca dicha situación en nuestro país?
–El debate acerca del nacionalismo entablado entre los pensadores históricos ha sido muy rico y valioso, no sólo para las épocas en que tuvo lugar, sino también para el presente y el futuro del Paraguay. Más allá de las diferencias ideológicas y científicas que existían entre ellos, los pensadores coincidían, nos referimos a Juan E. O’Leary y Justo Pastor Benítez, en que ese nacionalismo no debería sustentarse ni en una suerte de fanatismo exacerbado ni tampoco en principios que sostuvieran el aislamiento de la nación paraguaya en el contexto regional e internacional.
–¿Cuál ha sido el aporte de las mujeres en ese pensamiento?
–El rol de las mujeres ocupó también un lugar destacado en el interés de los pensadores. Entre las feministas se destacaron Serafina Dávalos y Virginia Corvalán, y entre los pensadores sobresalió la reflexión de Anselmo Jover Peralta. Por un lado, las reflexiones tuvieron en cuenta los aportes históricos de la mujer indígena. Por otro lado, desde la década del 20 en adelante se planteó firmemente el requerimiento de la igualdad real entre el hombre y la mujer en los distintos campos de la sociedad, el marco de un movimiento feminista.
–¿Qué aspectos culturales identifica como temas de discusión desde el pensamiento social paraguayo?
–Uno de los aspectos socio-culturales que ha sido puesto de relieve por los pensadores históricos se refirió a la vigencia de ciertas pautas culturales del pueblo paraguayo, que, desde un principio, se han constituido en los cimientos de la identidad nacional. Cabe destacar el énfasis que algunos pensadores, entre los que se destaca Manuel Domínguez, dieron al fanatismo controlado, no exagerado, del sentimiento patriótico de los paraguayos.
–¿De qué forma este pensamiento puede esclarecer el devenir de nuestro país?
–Este pensamiento histórico ha tenido aportes valiosos para las épocas en que se formularon y para el presente y el futuro del país. Así se desprende de los distintos debates y reflexiones que dicho pensamiento ha generado sobre los temas mencionados.
7 de Agosto de 2010
Fuente: PENSAMIENTO CRÍTICO ES UN RASGO FUNDAMENTAL EN NUESTRA HISTORIA – Edición digital: www.abc.com.py
No hay comentarios:
Publicar un comentario